Las empresas pueden tener diversas motivaciones para terminar un contrato, entre ellas razones disciplinarias, de fuerza mayor (ajenas al trabajador), e incluso despidos colectivos.
En este artículo te daremos claridad sobre qué es un despido procedente, improcedente y nulo; asimismo en qué situaciones aplica una indemnización por despido y en cuáles casos el derecho a paro. Así que empecemos:
¿Qué es el despido procedente?
El despido procedente consiste en la decisión de terminar el contrato de manera unilateral por parte del empresario al trabajador, motivado por una causa válida dentro de la ley laboral.
Que el despido sea procedente o no, es una decisión que solo le compete a un juez y frente a esta determinación, puede exigirse un pago de indemnización por parte del empresario al trabajador o incluso la restitución del cargo.
Para lograrlo, debe tenerse en cuenta tanto la forma como el fondo, es decir, que la razón del despido sea válida ante la ley y por otro lado, que se hayan cumplido con los requisitos formales para dar el aviso al empleado.
💡 Si quieres saber si el despido fue procedente o no, debes llevar el caso ante un juez competente, en los primeros 20 días, después de la notificación de despido.
Una de las causas objetivas más frecuentes, para que la suspensión de un contrato sea declarada como procedente, es que exista un despido disciplinario, es decir, que haya sido causado por una actitud o comportamiento inadecuado por parte del trabajador.
Posibles causas
Despido disciplinario:
De acuerdo con el art. 54 del Estatuto de los Trabajadores, este puede ser motivado por:
- Faltas de asistencia o impuntualidad de manera repetitiva.
- Indisciplina en el trabajo.
- Ofensas verbales o físicas de manera repetitiva hacia el empresario o compañeros de trabajo.
- Por abuso de confianza.
- Por falta de rendimiento.
- Por uso de drogas y/o bebidas alcohólicas que afecten su desempeño.
- O por acoso y/o discriminación, en cualquiera de sus formas.
¿Hay indemnización por despido procedente?
No, no existe una indemnización que aplique en el caso de que el juez decida que el despido fue procedente, si la motivación fue de orden disciplinario. No obstante, tienes derecho a finiquito.
Sin embargo, si fue un despido objetivo o colectivo y determinado por el juez como procedente, tienes derecho a indemnización. Además, de derecho a cobrar finiquito y a la prestación por desempleo.
Despido objetivo o colectivo
Te mencionamos previamente sobre el despido objetivo y colectivo, pero ¿en qué consisten?
Despido objetivo:
Las causas de este tipo de despido son económicas, de producción, técnicas o de la organización y deben estar basado en el art. 52 y 53 del Estatuto de los Trabajadores.
Por este motivo, el trabajador tiene derecho a indemnización, además de prestación por desempleo.
Despido colectivo:
En este caso, se destituye a una cantidad muy relevante de trabajadores, con respecto a la nómina total con la que cuenta la empresa.
¿Cómo se calcula la indemnización?
Si el empresario no obró de la manera correcta, el juez debe determinar que es un despido improcedente. En este caso:
Si el despido fue objetivo:
El trabajador debe recibir hasta 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 meses.
Si el despido fue disciplinario:
El trabajador tiene derecho a recibir una indemnización de 33 a 45 días por cada año trabajado.
Para calcular de la manera correcta, debes tener en cuentas estas variables:
- Salario diario
- Antigüedad
- Tipo de despido
¿Cómo se calcula cada variable?
-
- Salario diario: Para hacerlo, debes sumar el salario de los últimos 12 meses, sin tener en cuenta retenciones e impuestos y sumar pagos extraordinarios. Este total debes dividirlo en 360 días.
Nota: No incluyas costos como subsidio de transporte, ni aportes de salud y pensión.
1.400 euros mensuales *12 meses = 16.800 euros
16.800 (salario anual) +700 de pagos extraordinarios = 17.500 euros
17.500/360 días= 48.6 euros diarios .
2. Antigüedad en la empresa: En este caso, debes sumar los años que lleves en la empresa. Probablemente la cifra del último año no sea cerrada, y para ello debes calcular el tiempo en la cantidad de días laborados. Este valor divídelo en 360 días.
75 días /360 días= 0,20, es decir 2,20 años.
3. Tipo de despido:
¿Cómo se calcula la indemnización en el caso de despido objetivo?
- 48,6 euros* día x 20 días por año trabajado x 2,20 años trabajados en la empresa = 2.138,4 euros.
Para calcular la indemnización en el caso de despido indisciplinario e improcedente:
- 48,6 euros* día x 33 días por año trabajado x 2,20 años trabajados en la empresa = 3.528,36 euros.
Despido nulo
El juez puede determinar si un despido es procedente o no, pero también puede decidir si es nulo. Este despido, el juez exigirá al empresario la restitución del puesto del trabajo al considerar que han sido vulnerados derechos fundamentales, de acuerdo con la Constitución.
En esta situación, se considera que nunca hubo extinción del vínculo laboral.
El derecho a paro luego del despido
El derecho a paro es un beneficio que tienen los trabajadores que cumplen con las siguientes condiciones:
- Deben estar afiliados al seguro social
- Haber cotizado a los sistemas disponibles para desempleo de manera continua, por un año, sin interrupciones.
- La relación laboral se debe haber terminado por despido, finalización del contrato o reducción del salario.
- No se debe tener edad para pensión.
Independiente del motivo del despido, no se exime al trabajador despedido de tener acceso al paro, siempre y cuando cumpla con los requisitos antes mencionados, además de estar en búsqueda activa de empleo y estar inscrito como demandante en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
¿Cómo acceder al paro?
-
- Debes solicitar una cita al SEPE para atención en una oficina, vía telefónica o solicitando cita previa.
- También puedes hacer la solicitud del paro vía internet, en la opción prestaciones. Luego solicitud de prestación contributiva” y posteriormente “solicitud de subsidios”.
- Aporta la documentación correspondiente, que incluye:
-
- Tarjeta del paro
- Impreso de solicitud
- DNI y libro de familia
- Certificado de empresas
- Justificante de rentas
-
También puedes leer: Consejos Para Pedir Cita En El SEPE (Servicio Público De Empleo Estatal)
En resumen:
- La empresa tiene la facultad de hacer despidos objetivos, colectivos y disciplinarios.
- Solo un juez tiene la potestad de decidir si un despido es procedente, improcedente o nulo.
- Su decisión se basa en el tipo de despido realizado, de acuerdo con los parámetros y tiempos establecidos por la ley.
- Debes hacer la petición para la revisión por parte de un juez antes de cumplir 20 días de la notificación de despido.
- Si un despido es improcedente el empresario tiene que decidir entre readmitir al empleado en la empresa o darle una indemnización. En caso de que el despido sea procedente, no se tiene derecho a indemnización.
- Independientemente de la decisión del juez, el trabajador tiene derecho a paro, siempre y cuando cumpla con los requisitos mencionados previamente.
Esperamos que este artículo, te haya dado luces para saber cómo proceder frente a una situación de despido.
Si quieres prepararte para una nueva oportunidad laboral, te invitamos a revisar nuestra sección de consejos para buscar empleo o consejos para escribir tu currículum de la mejor manera.